logo

Les damos la bienvenida a nuestro blog. Aquí se irán insertando todas las noticias relacionadas con nuestra Cofradía. Gracias por visitarnos

 

miércoles, 28 de febrero de 2007

Dos fotografías para la historia


La primera de ellas (en blanco y negro) nos retrotrae en el tiempo, ya que se trata de una fotografía de la década de los años sesenta (se supone que por la calle Seis de Junio), en la que figura la imagen de la Verónica portada en andas. Va ligeramente inclinada hacia la izquierda. El hecho de que lleve una diadema podría dar pie a la confusión, pero según atestigua el investigador local Francisco Fernández Fernández, no hay duda de que se trata de la imagen de la Verónica por el traje negro de terciopelo que aún se conserva, a pesar de que no muestra en sus manos el lienzo con el rostro de Jesús, algo característico en cualquier imagen de la Verónica.

Se observa que el paso está esperando el encuentro con Jesús, en la calle Seis de Junio en el exterior de la capilla de San José. La Verónica lleva el sagrado lienzo con el rostro de Jesus, pero se ve que está recogido (gracías a Manolo Álvarez por esta apreciación).

Es de destacar la presencia de componentes de la Falange que llegó a tener una banda de tambores y cornetas, y también se observa la clásica y añorada Guardia Romana que tanto esplendor dio a la Semana Santa de Valdepeñas.

La imagen de la Verónica fue adquirida el 15 de marzo de 1963 por medio de Amparo Salmerón León, encargo que se hizo a un establecimiento de Olot (Gerona). Es de pasta madera con una altura de 1.60 y el importe ascendió a 2.854 pesetas. Salió por tanto en procesión en la citada Semana Santa de 1963 acompañando la imagen de Jesús Despojado.

Precisamente la otra fotografía es la de Jesús Despojado de sus Vestiduras. Corría el año 1986 y el entonces vestidor Juan del Fresno García consideró confeccionar una túnica blanca, al igual que entre otras imágenes viste “El Cautivo” de Málaga, y con sencillos bordados dorados fue procesionado únicamente ese año.


La fotografía nos muestra el paso completo de Jesús despojado con los dos judíos recientemente restaurados y el soldado romano con diferente distribución a la actual, cuando pasaba por la puerta del Auditorio Francisco Nieva, en la plaza de Veracruz, y se puede observar que aún no estaba construido el Museo Municipal. El hecho de vestir con túnica blanca en 1986 no terminó de gustar y al año siguiente y sucesivos ya lo hizo de nuevo con la túnica de terciopelo morado.
Ángel López Sánchez (Secretario General)

miércoles, 21 de febrero de 2007

Decimoquinto aniversario de Jesús Caído

En marzo del año 1992 llegó a Valdepeñas la talla en madera policromada de Nuestro Padre Jesús Caído, obra de los talleres madrileños de la firma ALSINA. Se cumplen por tanto 15 años de su adquisición. De esta forma se veía cumplido un anhelo que tenía la Junta de Gobierno de la Muy Ilustre y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Caído y María Santísima de la Esperanza desde que fuera destruido el paso original en
 1936.

Conviene recordar que el paso titular de Nuestro Padre Jesús Caído era un grupo escultórico que fue realizado por el imaginero valenciano José Romero de Tena, copia exacta de la que se venera en Murcia, salido de la gubia de Salzillo. El importe de la compra ascendió a 3.140 pesetas. Este grupo completó llegó en mayo de 1916, quedando la imagen de Jesús Caído en la iglesia y el resto desarmado. Salió en procesión en el año 1917 y fue portado por 24 hombres que recibieron a 2 pesetas cada uno. Por aquel entonces la procesión salía a las nueve y media de la mañana de Viernes Santo.

Hay que remontarse al año 1970 para ver los primeros intentos de la adquisición del paso titular, para lo que se contactó con el prestigioso escultor Faustino Sanz Herranz, que en 1967 realizara la inigualable talla de María Santísima de la Esperanza. Según consta en el libro de actas no se produjo cumplimiento del contrato por parte del citado escultor y el litigio fue resuelto en los tribunales.

En julio de 1991, siendo hermano mayor-presidente, Francisco Rabadán Sánchez se acordó encargar a los talleres ALSINA de Madrid, la talla en madera policromada de Nuestro Padre Jesús Caído, por ser el proyecto más interesante de los presentados.

El 28 de marzo de 1992 llegó la imagen a Valdepeñas que fue bendecida el 9 de abril por el entonces cura párroco, Julián Ramírez Manzanares. Se hizo la presentación el 4 de abril en el salón de Dibujo de la Fundación Gregorio Prieto, aprovechando el acto del pregón que pronunció el catedrático jienense, José Luis Buendía López.

Se trata de una imagen que para la procesión de mediodía de Viernes Santo viste túnica de terciopelo morado, confeccionada en madera de pino policromada, cuyo boceto se hizo primero en barro y que desde 1992 comenzó a realizar el tradicional encuentro en la capilla de San José con la Santa Mujer Verónica, procesionándose ambas en el mismo trono sobre ruedas, al que se le agregó en el año 2000 la figura de Simón de Cirene. En el año 2003 fue restaurada por el escultor Francisco Ortega, quitándole el policromado y dejándola en la madera original, aunque sigue procesionándose con túnica de terciopelo morada con bordados de oro.Tras el paréntesis del año pasado en el que no pudoparticipar por motivos de salud, el cantaor José Carceller Crespo (Valdepeñas 1938), tiene previsto volver a cantar saetas en las procesiones de Semana Santa, y muy especialmente en el momento del encuentro de la imagen de la Verónica con Nuestro Padre Jesús Caído.

Ángel López Sánchez (Secretario General)

lunes, 19 de febrero de 2007

José Carceller volverá a cantar

Tras el paréntesis del año pasado en el que no pudo participar por motivos de salud, el cantaor José Carceller Crespo (Valdepeñas 1938), tiene previsto volver a cantar saetas en las procesiones de Semana Santa, y muy especialmente en el momento del encuentro de la imagen de la Verónica con Nuestro Padre Jesús Caído.

Pepe Carceller atesora una gran afición por el flamenco, concretamente entre otros palos, por el de la saeta que es uno de los más complicados. Además su interés por la saeta viene prácticamente desde su infancia, de hecho el cante flamenco es su gran hobby.

Está en posesión de una extensa relación de premios que ha obtenido en distintosconcursos de flamenco, además de haber sido jurado del Concurso Nacional deCante Flamenco Virgen de la Cabeza y tiene reconocimientos entregados en el Concurso Nacional de Cante Flamenco de Mora (Toledo).

Siempre ha sido y sigue dando muestras de ser un buen saetero. Su inconfundible voz se deja oír en la práctica totalidad de los cortejos procesionales de Valdepeñas, y desde hace algunos años y a requerimiento de esta Muy Ilustre y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Caído y María Santísima de la Esperanza, canta en uno de los balcones de la calle Seis de Junio, propiedad de doña Rosa López Tello, frente a la ermita de San José, cuando se produce el encuentro de Jesús Caído con la imagen de la Santa Mujer Verónica.

Por otra parte, el cantaor José Carceller tiene previsto ofrecer una misa flamenca en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción el día 14 de abril próximo.
Ángel López Sánchez (Secretario General)

viernes, 16 de febrero de 2007

Restauración de imágenes paso Jesús Despojado


El imaginero ciudadrealeño Francisco Ortega Fernández ultima en estas fechas la restauración de los dos judíos que forman parte del paso de Misterio de Jesús Despojado de sus Vestiduras pertenecientes esta Muy Ilustre y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Caído y María Santísima de la Esperanza.

Se trata de dos figuras talladas en madera por el imaginero madrileño Faustino Sanz Herranz, que fueron donadas en el año 1963 por la familia Ruiz Crespo, junto a un componente del centurión romano. Precisamente este último fue restaurado el pasado año 2006 por el licenciado en Bellas Artes, Enrique Pedrero Muñoz.

Las tallas de los dos judíos se habían ido deteriorando con el paso del tiempo, y la junta de gobierno consideró que dentro del presupuesto destinado a conservación del patrimonio y en la línea de restauraciones que se iniciaron en el año 2003 con las imágenes de Nuestro Padre Jesús Caído, y que prosiguió en 2004 con las de Jesús con la Cruz a Cuestas y Jesús Despojado de sus Vestiduras, había llegando el momento de hacer lo propio con estas dos imágenes secundarias del paso de misterio en este año de 2007.

Conviene recordar que la imagen de Jesús Despojado de sus Vestiduras, fue una de las escasas que se salvaron de la destrucción de la guerra civil, que fue adquirida a principios del pasado siglo por Dionisio Crespo Barrios, y que ocultó la imagen en un antiguo pajar, tabicándolo posteriormente. Terminada la guerra fue expuesto al público a través de la ventana de la casa, siendo contemplado por numerosos valdepeñeros que siempre han destacado de El su mirada. Durante el año se venera en la capilla de la Virgen de Fátima.

Se trata de una de las más bellas y expresivas imágenes de Jesús, y es de una maravillosa belleza plástica, de rasgos muy marcados y perfectos. De talla entera, representa la angustia de un Jesús dolorido por el martirio y con la incertidumbre en la expresión de su cara a la hora de contemplar como le despojan de su sagrada túnica.




Otras novedades para esta próxima Semana Santa será el estreno de bastón de mando que lucirá a los pies la imagen de María Santísima de la Esperanza, donación del Jefe del Estado Mayor de la Armada (JEMAD), Félix Sanz Roldán al conmemorarse el XX aniversario de vinculación con los Ejércitos de España.

Igualmente ha aumentado aunque en poca proporción los hermanos de túnica. Sin embargo los hermanos en su totalidad ascienden ya a 650.

Otras novedades vendrán marcadas por el ornato floral y por la presencia de nuevo del cantaor Pepe Carceller para la interpretación de saetas durante el encuentro de Jesús Caído con la imagen de la Verónica, aparte del anunciado acto de presentación de cartel de hermandad y entrega distinciones del 8 de marzo en las instalaciones de la compañía Tecnobit con el apadrinamiento de S.E. El Jefe del Estado Mayor de la Armada (AJEMA), D. Sebastián Zaragoza Soto.
Ángel López Sánchez (Secretario General)