logo

Les damos la bienvenida a nuestro blog. Aquí se irán insertando todas las noticias relacionadas con nuestra Cofradía. Gracias por visitarnos

 

viernes, 27 de diciembre de 2013

Fotos para recordar (XXIII)

En este caso las fotografías (son dos), y aunque relativamente cercanas en el tiempo, pues la de arriba está datada en el año 2000, y la anterior captada en Guarromán en 1999, pero tiene su importancia al incluirla dentro de esta sección de “fotos para recordar”.

fotorecordar23

Cuando en el año 1992, nuestra Cofradía adquiere con fondos propios la talla en madera de la imagen de Nuestro Padre Jesús Caído, ocupa la carroza que hasta entonces venía utilizando la Santa Mujer Verónica, desde que fueron suprimidas las andas, incorporándose la misma tras el encuentro que se efectúa en la capilla de San José, al mismo paso del Caído.

Pero faltaba la presencia del personaje bíblico Simón de Cirene, el popularmente conocido como “Cirineo”, que ayudó a portar la Cruz a Jesús camino del calvario según narran los Evangelios. El entonces hermano mayor-presidente, Francisco Rabadán Sánchez así lo expresó en una entrevista concedida a la televisión local.

Quiso la casualidad, que viera la misma el profesor valdepeñero José Luis Galán Fernández, se encontraba ejerciendo en la localidad de Linares (Jaén), y al conocer las intenciones de nuestra Cofradía de adquirir la citada imagen, supo que una cofradía de Guarromán vendía un cirineo. Galán vio en una revista de tirada gratuita el anuncio de que una hermandad de Guarromán vendía un cirineo.

José Luis Galán entró en contacto con nuestra Cofradía e hizo las primeras gestiones, tales como contactar con la hermandad de Guarromán, cuyo presidente le facilitó la fotografía segunda que publicamos en este comentario.

Tras llegar a un inicial acuerdo, el 19 de marzo de 2000, Francisco Rabadán Sánchez, junto al vestidor de imágenes y colaborador, Francisco Fernández Fernández y el artesano carpintero Miguel Jiménez Navarro (+), se desplazaron a Guarromán, vieron la imagen y la adquirieron en unas condiciones muy favorables para nuestra Cofradía.

Únicamente había procesionado un año con la hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, que sale el Viernes Santo muy de mañana desde la Iglesia de la Inmaculada, pero por decisión de la citada hermandad, lo pusieron a la venta. El autor es desconocido, aunque se harán las gestiones ante la hermandad de Guarromán para conocerlo.

La imagen comenzó a procesionar en el año 2000, completando el paso de misterio de Nuestro Padre Jesús Caído, aunque vestida, independientemente de que como en Guarromán podía hacerlo sin vestir, al ser una talla policromada y estar en perfectas condiciones de conservación.

No han pasado muchos años, pero esta es la historia resumida de nuestro Cirineo.

Texto: Ángel López Sánchez(Secretario General)
Fotos: Archivo

jueves, 26 de diciembre de 2013

Fotos para recordar XXII

Las fotografías que incluimos dentro de este comentario tienen principalmente en lo que se refiere a la de la Virgen de la Esperanza, una vital importancia y por tanto un especial significado, pues se trata de la de su primera salida procesional, la del Viernes Santo del año 1967 (afortunadamente la fotografía está datada del laboratorio que la reveló y además es en color).

fotorecordar22a

Si observamos la misma es indudable que la foto acusa el paso del tiempo, no en vano han pasado la friolera de 46 años, que no es baladí.

Hemos querido afinar para analizar al máximo los detalles, y uno de ellos (que nos llama la atención), es que al manto que a la antigua usanza judía le tallara el escultor madrileño Sanz Herranz (+), le dio un tono más oscuro que al resto de la talla en la madera de nuestra bella imagen, que con el paso del tiempo ahora observamos que está toda ella de la misma tonalidad y más oscura que en su origen. La pátina del tiempo que dirían los entendidos.

Sorprenden los 4 candelabros tipo lámpara de luz eléctrica, cuyas bombillas fueron sustituidas por velas cortas.

Destaca sin duda el elevado número de mujeres tocadas con la españolísima mantilla y peineta, y el cielo azul de ese mediodía de Viernes Santo del mes de abril de 1967. La foto está captada por un familiar de nuestro hermano y cofrade Antonio Bellón Cejudo a su paso por la calle Seis de Junio, a la altura del entonces Banco de Bilbao (izquierda de la imagen) y Banco Español de Crédito (derecha de la imagen).

Queda a la consideración de lector el modesto ornato floral.

JESÚS CON LA CRUZ

Hemos querido unir en este comentario estas dos fotografías, por tratarse del mismo año y tener la misma procedencia.

La imagen de Jesús con la Cruz a Cuestas que fue donada por la familia Santamaría a nuestra cofradía en el año 1965, adquiriendo ese mismo año para salir en procesión una carroza por importe de 4.500 pesetas a la hermandad del Santo Cristo de la Misericordia de Valdepeñas.

fotorecordar22b

La túnica que viste la imagen de Jesús está exenta por completa de bordados. Un modesto cíngulo y unos cordones desde el cuello a los pies, son los únicos complementos.

La cruz, aunque de madera es cuadrada y los candelabros, muy del estilo de la época, tienen guardabrisas.

Nos llama la atención la corona que ciñe sus sienes, que no parece de metal, sino realizada en madera.

Rancias estampas sin duda de nuestra procesión, que nos permiten conocer como ha ido evolucionando la misma.

Texto: Ángel López Sánchez(Secretario General)
Fotos cedidas por Antonio Bellón Cejudo

lunes, 23 de diciembre de 2013

En el relevo del mando del Regimiento “Asturias” 31

Una comisión de la Junta de Gobierno de nuestra Muy Ilustre y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Caído y María Santísima de la Esperanza, compuesta por el secretario general, Ángel López Sánchez, el vicepresidente, Manuel Barchino Navarro y el hermano y cofrade, Enrique Pedrero Muñoz, han estado presentes en el relevo del mando del Regimiento de Infantería Mecanizada “Asturias” 31, celebrado en la madrileña base militar de “El Goloso”.

El acto lo ha presidido el General Jefe de la Brigada de Infantería Acorazada “Guadarrama” XII, Fernando José López del Pozo, y la entrega de mando ha estado a cargo del Coronel saliente, Carlos Diez de Diego, siendo relevado por el Coronel de Infantería Diplomado en Estado Mayor, José María González Casado, el cual ha estado acompañado por familiares y compañeros de la 41ª promoción de la Academia General Militar, además de otros invitados.

La comisión de nuestra Cofradía con el General del Pozo y el Coronel González Casado

La ceremonia de entrega de mando se ha desarrollado con la solemnidad que caracteriza a este tipo de actos, incorporándose la Bandera de España del citado Regimiento, incluyendo una alocución del Coronel González Casado, para finalizar con el desfile de la fuerza participante, cuyo núcleo pertenecía al “Asturias” 31, así como la banda de guerra del Cuartel General de la BRIAC XII.

El Coronel saliente, Carlos Diez de Diego se ha despedido de la Bandera y pasa destinado al Estado Mayor del Ejército.

Los componentes de la Cofradía con el Coronel Diez de Diego (izquierda) y González Casado

Nuestra Cofradía mantiene un hermanamiento con la Brigada de Infantería Acorazada “Guadarrama” XII desde el año 1993, y el citado Regimiento es una de las unidades orgánicas de la Brigada. La vinculación con el Coronel José María González Casado se remonta al año 2008, cuando el entonces Teniente Coronel González Casado mandó durante tres años el Batallón del Cuartel General de la BRIAC XII, habiendo participado en numerosos actos organizados por esta Cofradía, y estando presente en nuestra procesión en el periodo 2008-2011.

La comisión de esta Cofradía ha agradecido la invitación al acto y le ha expresado los mejores deseos al nuevo Coronel Jefe del “Asturias”-31.

Texto: Ángel López Sánchez (Secretario General)
Fotos: Ejército de Tierra

viernes, 20 de diciembre de 2013

Fotos para recordar (XXI)

Las dos fotografías en las que nos detenemos en esta ocasión corresponden al año 1996. Como se puede observar se trata de algunos de los primeros integrantes de la Escuela de Cofrades.

fotorecordar21

Fue esa Semana Santa, la del año 1996, -han pasado por tanto 17 años-, cuando el por aquel entonces tesorero y hoy vicepresidente, José Fernández Naranjo, recién incorporado en esas tareas a nuestra Cofradía, pensó acertadamente en la creación de una Escuela de Cofrades, que tuvo una buena respuesta entre los más jóvenes de Valdepeñas, la mayoría vinculados por lazos familiares o de otro carácter tanto con miembros de la Junta de Gobierno, como con los hermanos.

Supuso un gran desembolso, pues se hicieron más de 50 túnicas, incluso se incrementaron posteriormente con las de algunos de los integrantes de la entonces “Peña Cultural Virgen de Fátima”, que se unieron a la misma.

Con el paso del tiempo, la Escuela de Cofrades se mantiene, e incluso con la donación de otras túnicas de hermanos, también se ofrecen túnicas en calidad de préstamo a quien en los días previos a la Semana Santa lo solicita.

La idea originaría fue que al comenzar su vinculación a edad temprana con nuestra Cofradía, se fueran integrado completamente, incluso cuando llegara el momento se hicieran su propia túnica.

Lógicamente la mentalidad de los niños y jóvenes va cambiando con el paso de los años, y aunque algunos aún permanecen, en la mayoría de los casos, las túnicas van rotando cada año, porque siempre hay niños y niñas, y jóvenes dispuestos a hacer uso de las túnicas que la Cofradía pone a su disposición.

Texto: Ángel López Sánchez (Secretario General)
Foto: Archivo