logo

Les damos la bienvenida a nuestro blog. Aquí se irán insertando todas las noticias relacionadas con nuestra Cofradía. Gracias por visitarnos

 

viernes, 29 de noviembre de 2013

Fotos para recordar (XVI)

En este caso la fotografía la situamos en la década de los años 70. Se trata del paso de misterio de Jesús Despojado de sus Vestiduras, una donación completa a nuestra Cofradía de la familia Crespo Abad.

fotorecordar16

La procesión transcurre por la calle Real. Observamos que en los balcones de la izquierda, hay bastante gente viendo el cortejo procesional. A la derecha, una casa solariega, que con el paso del tiempo fue derruida y en cuyo lugar se construyó una más moderna. Las banderas de España en los balcones son numerosas. La procesión con el paso de Jesús Despojado está a punto de llegar a la plaza de la Veracruz.

Un penitente de nuestra Cofradía con su correspondiente túnica lleva la conducción exterior guiando a los hombres empujadores. Nos llama la atención el niño que aparece en el margen izquierdo, en uno de los costeros del paso, que por cierto es bastante rudimentario en cuanto a su confección, realizado en un panel de la época. El ornato floral habla por sí solo, unas docenas de claveles rojos y blancos y poco más. También detenemos la atención en los cuatro candelabros de forja metálica, cada uno de ellos con un cirio blanco, prácticamente similar al que se lleva en los hachones, aunque algo más voluminosos. Destaca el hecho de que la imagen del Despojado no lleva potencias, únicamente una modesta corona. La túnica si tiene un bordado destacado en bocamangas y en la parte inferior. (La actual túnica fue donada por la familia García Mañas en el año 2000, en el acto del pregón pasional que ofreció el sacerdote valdepeñero, Vicente Elola Escolano). Un cordón sobre la túnica en una imagen que al menos en su pecho aparece muy tapado. Ignoramos si la espalda la llevaría en ese caso más descubierta, aunque no nos parece que fuera muy “despojado” tampoco. Los dos sayones y el soldado del centurión romano, completan la escena, todas estas imágenes son obra del escultor madrileño Faustino Sanz Herranz (+), donación por completo de la familia Crespo Abad en el año 1963.

La imagen de Jesús Despojado de sus Vestiduras tiene ante sí una larga andadura pasional, pues procesionado en la hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia en principio como “Jesús de la Sentencia”, y posteriormente como “Jesús del Despojo”, es una de las escasísimas imágenes que se pudieron salvar de la guerra incivil de 1936-1939, y fue adquirida por Dionisio Crespo Barrios, a la sazón presidente de la hermandad del Santo Cristo de la Misericordia, de ahí la circunstancia de que procesionara con esta hermandad antes citada en las anteriores advocaciones citadas. La ocultó Antonina Abad en un pajar, que fue tabicado, lo que permitió que llegara hasta nuestros días, siendo una de las más bellas y representativas imágenes de la Semana Santa de Valdepeñas.

La belleza plástica de la misma es incuestionable, pues se trata de una talla completa en madera, datada a principios del siglo pasado, pero de corte de escuela murciana, muestra sus marcados y perfectos rasgos, representando la angustia de un Jesús dolorido por el martirio que le abate ante la incertidumbre de su muerte, como queda reflejado en su divino rostro en el momento de comunicarle la sentencia, y el desprecio de su pueblo que lo deja prácticamente desnudo antes de su crucifixión.

Terminada la guerra, fue expuesta al público a través de las ventanas de la casa de quienes fueron sus propietarios en la calle del Cristo, lo que permitió que fuera contemplado por numerosos valdepeñeros y valdepeñeras. Al fallecer el citado Dionisio Crespo pasó a ser propiedad de sus hijas, María, Manuela y Ana Crespo Abad, siendo esta la encargada de custodiar la imagen hasta que el 17 de agosto de 1962 se ultimó la gestión para cederla mediante documento firmado a esta Cofradía, circunstancia que se produjo finalmente el 2 de septiembre de 1962, siendo nombradas camareras Ana Crespo Abad, María Crespo Abad y Pepita Merlo Crespo.

En el año 1963. la familia Crespo Ruiz encarga al escultor madrileño Faustino Sanz Herranz, las imágenes en talla de madera de dos sayones y un componente del centurión romano, firmándose documento de cesión por parte de Ana Crespo Abad.

La muy venerada imagen de Jesús Despojado, en los últimos años se puede visitar en la capilla de la Virgen de Fátima, y nuestra Cofradía se enorgullece de contar con la única imagen que muchos años antes de la guerra es la única que ha llegado hasta nuestros días intacta.

En los últimos días ha sido restaurada por el Doctor en Bellas Artes, Enrique Pedrero Muñoz.

Texto: Ángel López Sánchez (Secretario General)
Foto: Archivo

jueves, 28 de noviembre de 2013

Fotos para recordar (XV)

Corresponde en este caso comentar esta fotografía de finales de la década de los años setenta. Se trata de la magnífica talla de nuestra cotitular, María Santísima de la Esperanza, que sirvió de portada a la revista que editó esta Cofradía en el año 1981.

fotorecordar15

Observamos el paso de la Virgen de la Esperanza por la plaza de Veracruz. Si nos detenemos un poco en la foto, vemos que el edifico de la espalda está en construcción (lo ocupó durante mucho tiempo el establecimiento Madeco en su parte baja). Lógicamente la torre de pisos de la Veracruz ya había sido construida años antes.

El ornato floral es el de la época, gladiolos blancos y contamos hasta 10 claveles rojos. No sabemos si tendría algún significado más allá del propio exorno. El trono se le ve algo deteriorado. Detrás va una mujer tocada de mantilla.

Recordar que la imagen de María Santísima de la Esperanza fue realizada por el famoso escultor Faustino Sanz Herranz, en sus estudios de la madrileña calle de García de Paredes. Hablamos del año 1967.

Se trata de una rica talla de madera completa (pino de Soria), representada con una sencillez que de por sí la hace sublime. Vestido tallado tipo hebreo, es decir, túnica amplia ceñida a la cintura por estrecha correa y manto igualmente a la usanza judía, exenta de adornos, convirtiéndola en una imagen de belleza singular y muy expresiva en la situación de sus manos. Sobre su cabeza una modesta corona tipo diadema.

Aunque no se ha podido recuperar la factura, directivos de la época atestiguan que pudo suponer un desembolso a nuestra Cofradía de entre 50.000 a 70.000 pesetas. Hoy día está valorada por especialistas en alrededor de 12 millones de pesetas. (Utilizamos la misma moneda en un caso y en otro).

Aprovechando que la Virgen de la Esperanza y más concreto esta fotografía fue -como ha quedado escrito- portada del libro de Semana Santa de 1981, para extraer parte de un artículo del desaparecido Director de Radio Juventud de Valdepeñas, Matías Sánchez-Carrasco Calabria (+). Por su interés destacamos estos párrafos:

“He recordado, mientras la bruma del sueño se distiende y la realidad se hace diáfana, esa escalera de acceso a los modestos de Radio Juventud, porque fue una mañana de Viernes Santo cuando un grupo de jóvenes la poblaron. Porque fue entonces cuando una representación de ellos expuso, mientras los otros esperaban, su propósito de llenar un vacío en el mediodía del Viernes Santo valdepeñero”.

“Los allí, en la escalera, acodados a la barandilla. Los allí presentes en los locales de la propia emisora estaban dispuestos a que ese mediodía del Viernes Santo tuviera vibración de juventud en torno a un desfile que languidecía en medio de la indiferencia. No cabían todos, pero todos estaban animados del mismo espíritu. Eran el símbolo anticipado, la unión de corazón a corazón, de cordón a cordón que después les uniría para una continuidad sin quiebras”.

“Perdonad si incurro en error. Creo que fue al año siguiente cuando la ilusión de entonces se hizo carne, y túnica, y hachón y capa, cuando las calles del itinerario se hicieron río en la calma dorada del mediodía, río humano del más ancho cauce en la calle Ancha. Y en los márgenes, escoltando a las túnicas moradas de las imágenes de Cristo navegantes sobre hombros jóvenes, a los otros colores del vestido y las flores de la Verónica y más tarde con la Virgen de la Esperanza, en el verde y blanco de sus cofrades”.

Termina diciendo: “Tuvo ya el mediodía del viernes Santo en Valdepeñas otro color, otros colores, tuvo color joven”.

Texto: Ángel López Sánchez (Secretario General)
Foto: Navarrete

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Fotos para recordar (XIV)

En este caso y dado el significado histórico para nuestra Cofradía, nos detenemos en dos fotografías que se han realizado a los escudos corporativos que ha tenido la misma. A saber, el primero desde su fundación en 1916 y hasta 1936, y el segundo desde 1962 hasta el año actual, independientemente de que a nivel oficial fuera modificado desde que en el año 1984, S.M. El Rey aceptara el nombramiento de “Hermano Mayor Honorario y Perpetuo”, pero solo a efectos oficiales o civiles, pues en el ámbito religioso sigue plenamente vigente, de hecho es el que los penitentes llevamos pintado en el hombro izquierdo de la capa.

Vamos por partes:

Primer escudo corporativo. No iba sobre la capa, sino en el anverso del capirucho (por entonces de terciopelo morado). Es ovalado (en términos cofrades podríamos utilizar el término de “galleta”). La corona de espinas que lo rodea casualmente está bordada en tonalidades verdes con puntas enrojecidas. (La corona de espinas fue la forma en la que se burlaron de Jesús como Rey de los Judíos).

La cruz está erguida y sobre ella en lo más alto, el INRI (siglas de la frase latina IESVS, traducido al español, Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos), y colgando de ambas partes de la cruz, el sudario.

Otros símbolos que recoge, la rama de hisopo con la esponja empapada en vinagre prendida en una caña, dada a Jesús en el momento de la crucifixión (Mc. 15,30). Figura igualmente la lanza con la que un soldado romano atravesaría el costado de Jesús, saliendo sangre y agua del costado (Jn. 19, 31-37). El látigo es el símbolo de la flagelación de Nuestro Señor. Los tres clavos, el símbolo de la crucifixión que expresan el amor de Dios por nosotros.

Por fortuna conservamos dos de estos escudos en sendos capirotes, uno de la donación que en el año 2000 hizo el desparecido cofrade Juan José Redondo Prieto, y otro que ha llegado recientemente hasta nuestras manos merced a la generosidad de la Archicofradía de Jesús Nazareno Rescatado, a la que inicialmente le fue entregado.

fotorecordar14a

En cuanto al actual, es mucho más sencillo y en lugar de estar bordado, se pinta en óleo sobre el raso blanco de la capa. Aparece la cruz ligeramente girada al lado derecho, de ella salen tres clavos ensangrentados a la altura en donde estaban los pies de Jesús en la cruz. Se mantiene la corona de espinas. La fotografía está tomada del lienzo de la actual bandera, lienzo que pintó el desaparecido cofrade Luis Merlo.

fotorecordar14b

Texto: Ángel López Sánchez (Secretario General)
Fotos: RMF/Archivo

lunes, 25 de noviembre de 2013

Fotos para recordar (XIII)

La fotografía habla por si sola del paso del tiempo, y aunque lo queremos destacar en este caso es el traje de estatutos o túnica penitencial que desde el año 1963 vestimos en nuestra Cofradía, antes de entrar en detalle, conviene echar un ojo a la fotografía. La situamos a finales de la década e los años 70. La procesión transcurre por la calle Real, a la altura de la confluencia con Pintor Mendoza y aproximándose a la plaza de Veracruz.

fotorecordar13

Algunos detalles que nos llaman la atención, el turismo aparcado a la izquierda. Los balcones engalanados con la bandera de España. De la parte izquierda de este tramo de calle no ha cambiado mucho la fisonomía, pues incluso el colegio de las Salesianas (Nuestra Señora de los Dolores) y los bloques del pasaje de María Auxiliadora han variado poco, pero sin embargo en la parte de la derecha y hasta la esquina con Pintor Mendoza, ya lo que podemos ver, cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia. Si se ve el edificio noble que se conserva, en cuyos bajos por aquella época había un establecimiento de venta de electrodomésticos, y si afinamos un poco vemos las farolas utilizadas para el alumbrado de la época, y hasta donde la vista alcanza, las banderas que estaban situadas en el balcón del Círculo “La Confianza”.

Por lo que respecta a la túnica, directivos y hermanos que por aquel entonces reorganizaron la Cofradía señalan que el modelo elegido se inspiró en una cofradía de Sevilla al haberse desplazado meses antes uno de ellos a la capital hispalense.

El color y diseño (de entre varios aportados) se adoptó en una reunión celebrada a comienzos de 1963, y bueno a tenor de eso, se aprueba que el capirote sea de raso verde, igual que el hábito que es recto, capa blanca con emblema pintado en el hombro izquierdo (cruz pasional, corona de espinas y tres clavos), guantes blancos, cordón de pita trenzado y botas de lona blanca (incorporadas dos años después y en asamblea general celebrada en abril de 2007 fueron sustituidas por calzado negro). El hachón de madera pintado de blanco de 1,30 metros de altura y el cordón de unión morado de 2,10. Las primeras túnicas tuvieron un costo de 750 pesetas, saliendo el primer año (1963), 35 túnicas. Por iniciativa del entonces alcalde, Luis Madrid Sánchez-Trillo, el Ayuntamiento aportó el importe de 5 túnicas y el primer edil presidió la procesión.

Texto: Ángel López Sánchez (Secretario General)
Foto: Archivo